Liste der Gemeinden in der Provinz Jaén
Die spanische Provinz Jaén hat 97 Gemeinden (Stand 1. Januar 2019).




Wappen | Gemeinden | Einwohner 1. Januar 2022 | Fläche km² | Dichte Einw./km² | Cod INE | Comarca | Gerichtsbezirk |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | Albanchez de Mágina | 993 | 38,83 | 26 | 23001 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Alcalá la Real | 21.556 | 261,36 | 82 | 23002 | Sierra Sur | Alcalá la Real |
![]() | Alcaudete | 10.347 | 236,81 | 44 | 23003 | Sierra Sur | Alcalá la Real |
![]() | Aldeaquemada | 463 | 120,28 | 4 | 23004 | Sierra Morena | La Carolina |
![]() | Andújar | 36.030 | 964,90 | 37 | 23005 | Campiña de Jaén | Andújar |
![]() | Arjona | 5.397 | 158,45 | 34 | 23006 | Campiña de Jaén | Andújar |
![]() | Arjonilla | 3.535 | 42,56 | 83 | 23007 | Campiña de Jaén | Andújar |
![]() | Arquillos | 1.698 | 66,24 | 26 | 23008 | El Condado | La Carolina |
![]() | Arroyo del Ojanco | 2.227 | 57,31 | 39 | 23905 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Baeza | 15.773 | 192,78 | 82 | 23009 | La Loma | Baeza |
![]() | Bailén | 17.377 | 117,14 | 148 | 23010 | Sierra Morena | Linares |
![]() | Baños de la Encina | 2.594 | 392,27 | 7 | 23011 | Sierra Morena | La Carolina |
![]() | Beas de Segura | 5.112 | 159,37 | 32 | 23012 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Bedmar y Garcíez | 2.637 | 118,80 | 22 | 23902 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Begíjar | 3.008 | 42,79 | 70 | 23014 | La Loma | Baeza |
![]() | Bélmez de la Moraleda | 1.519 | 49,44 | 31 | 23015 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Benatae | 448 | 44,46 | 10 | 23016 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Cabra del Santo Cristo | 1.745 | 187,03 | 9 | 23017 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Cambil | 2.642 | 139,89 | 19 | 23018 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Campillo de Arenas | 1.705 | 116,72 | 15 | 23019 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Canena | 1.802 | 14,32 | 126 | 23020 | La Loma | Úbeda |
![]() | Carboneros | 593 | 58,61 | 10 | 23021 | Sierra Morena | La Carolina |
![]() | Cárcheles | 1.310 | 40,50 | 32 | 23901 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | La Carolina | 14.960 | 201,37 | 74 | 23024 | Sierra Morena | La Carolina |
![]() | Castellar | 3.209 | 157,36 | 20 | 23025 | El Condado | Villacarrillo |
![]() | Castillo de Locubín | 3.960 | 102,55 | 39 | 23026 | Sierra Sur | Alcalá la Real |
![]() | Cazalilla | 745 | 46,63 | 16 | 23027 | Campiña de Jaén | Jaén |
![]() | Cazorla | 7.183 | 305,40 | 24 | 23028 | Sierra de Cazorla | Cazorla |
![]() | Chiclana de Segura | 902 | 235,99 | 4 | 23029 | El Condado | Villacarrillo |
![]() | Chilluévar | 1.397 | 38,78 | 36 | 23030 | Sierra de Cazorla | Cazorla |
![]() | Escañuela | 932 | 13,75 | 68 | 23031 | Campiña de Jaén | Andújar |
Espelúy | 606 | 25,49 | 24 | 23032 | Campiña de Jaén | Jaén | |
![]() | Frailes | 1.565 | 40,34 | 39 | 23033 | Sierra Sur | Alcalá la Real |
![]() | Fuensanta de Martos | 3.023 | 54,04 | 56 | 23034 | Metropolitana de Jaén | Martos |
![]() | Fuerte del Rey | 1.309 | 35,09 | 37 | 23035 | Metropolitana de Jaén | Jaén |
![]() | Génave | 573 | 63,58 | 9 | 23037 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | La Guardia de Jaén | 5.151 | 38,43 | 134 | 23038 | Metropolitana de Jaén | Jaén |
![]() | Guarromán | 2.748 | 96,21 | 29 | 23039 | Sierra Morena | La Carolina |
![]() | Higuera de Calatrava | 609 | 38,74 | 16 | 23041 | Metropolitana de Jaén | Martos |
![]() | Hinojares | 335 | 40,04 | 8 | 23042 | Sierra de Cazorla | Cazorla |
![]() | Hornos | 589 | 117,58 | 5 | 23043 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Huelma | 5.615 | 250,29 | 22 | 23044 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Huesa | 2.445 | 138,43 | 18 | 23045 | Sierra de Cazorla | Cazorla |
![]() | Ibros | 2.787 | 55,74 | 50 | 23046 | La Loma | Baeza |
![]() | La Iruela | 1.910 | 123,97 | 15 | 23047 | Sierra de Cazorla | Cazorla |
![]() | Iznatoraf | 905 | 86,54 | 10 | 23048 | Las Villas | Villacarrillo |
![]() | Jabalquinto | 1.968 | 73,24 | 27 | 23049 | Sierra Morena | Linares |
![]() | Jaén | 111.669 | 424,30 | 263 | 23050 | Metropolitana de Jaén | Jaén |
![]() | Jamilena | 3.314 | 8,99 | 369 | 23051 | Metropolitana de Jaén | Martos |
![]() | Jimena | 1.253 | 48,04 | 26 | 23052 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Jódar | 11.533 | 148,78 | 78 | 23053 | Sierra Mágina | Úbeda |
![]() | Lahiguera | 1.638 | 44,75 | 37 | 23040 | Campiña de Jaén | Andújar |
![]() | Larva | 459 | 41,76 | 11 | 23054 | Sierra Mágina | Cazorla |
![]() | Linares | 55.729 | 196,70 | 283 | 23055 | Sierra Morena | Linares |
![]() | Lopera | 3.616 | 67,90 | 53 | 23056 | Campiña de Jaén | Andújar |
![]() | Lupión | 830 | 24,33 | 34 | 23057 | La Loma | Baeza |
![]() | Mancha Real | 11.350 | 97,70 | 116 | 23058 | Metropolitana de Jaén | Jaén |
![]() | Marmolejo | 6.660 | 178,07 | 37 | 23059 | Campiña de Jaén | Andújar |
![]() | Martos | 24.329 | 261,10 | 93 | 23060 | Metropolitana de Jaén | Martos |
![]() | Mengíbar | 9.965 | 62,34 | 160 | 23061 | Metropolitana de Jaén | Jaén |
![]() | Montizón | 1.606 | 211,99 | 8 | 23062 | El Condado | Villacarrillo |
![]() | Navas de San Juan | 4.465 | 175,77 | 25 | 23063 | El Condado | La Carolina |
![]() | Noalejo | 1.856 | 49,66 | 37 | 23064 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Orcera | 1.752 | 126,21 | 14 | 23065 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Peal de Becerro | 5.345 | 147,36 | 36 | 23066 | Sierra de Cazorla | Cazorla |
![]() | Pegalajar | 2.823 | 79,95 | 35 | 23067 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Porcuna | 6.080 | 175,57 | 35 | 23069 | Metropolitana de Jaén | Martos |
![]() | Pozo Alcón | 4.633 | 138,61 | 33 | 23070 | Sierra de Cazorla | Cazorla |
![]() | Puente de Génave | 2.175 | 38,84 | 56 | 23071 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | La Puerta de Segura | 2.245 | 97,45 | 23 | 23072 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Quesada | 5.106 | 328,35 | 16 | 23073 | Sierra de Cazorla | Cazorla |
![]() | Rus | 3.465 | 47,30 | 73 | 23074 | La Loma | Úbeda |
![]() | Sabiote | 3.863 | 112,19 | 34 | 23075 | La Loma | Úbeda |
![]() | Santa Elena | 883 | 145,48 | 6 | 23076 | Sierra Morena | La Carolina |
![]() | Santiago de Calatrava | 655 | 47,09 | 14 | 23077 | Metropolitana de Jaén | Martos |
![]() | Santiago-Pontones | 2.777 | 682,84 | 4 | 23904 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Santisteban del Puerto | 4.434 | 372,92 | 12 | 23079 | El Condado | Villacarrillo |
![]() | Santo Tomé | 2.105 | 73,48 | 29 | 23080 | Sierra de Cazorla | Cazorla |
![]() | Segura de la Sierra | 1.729 | 225,02 | 8 | 23081 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Siles | 2.168 | 177,85 | 12 | 23082 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Sorihuela del Guadalimar | 1.053 | 55,31 | 19 | 23084 | Las Villas | Villacarrillo |
![]() | Torredelcampo | 13.922 | 182,08 | 76 | 23086 | Metropolitana de Jaén | Jaén |
![]() | Torreblascopedro | 2.460 | 61,43 | 40 | 23085 | La Loma | Linares |
![]() | Torredonjimeno | 13.467 | 157,78 | 85 | 23087 | Metropolitana de Jaén | Martos |
![]() | Torreperogil | 7.130 | 90,94 | 78 | 23088 | La Loma | Úbeda |
![]() | Torres | 1.360 | 80,04 | 17 | 23090 | Sierra Mágina | Jaén |
![]() | Torres de Albánchez | 758 | 57,89 | 13 | 23091 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Úbeda | 34.062 | 403,98 | 84 | 23092 | La Loma | Úbeda |
![]() | Valdepeñas de Jaén | 3.597 | 183,80 | 20 | 23093 | Sierra Sur | Jaén |
![]() | Vilches | 4.317 | 272,83 | 16 | 23094 | El Condado | La Carolina |
![]() | Villacarrillo | 10.484 | 239,55 | 44 | 23095 | Las Villas | Villacarrillo |
![]() | Villanueva de la Reina | 3.013 | 209,26 | 14 | 23096 | Campiña de Jaén | Andújar |
![]() | Villanueva del Arzobispo | 7.968 | 177,81 | 45 | 23097 | Las Villas | Villacarrillo |
![]() | Villardompardo | 935 | 17,47 | 54 | 23098 | Metropolitana de Jaén | Martos |
![]() | Los Villares | 6.120 | 88,63 | 69 | 23099 | Metropolitana de Jaén | Jaén |
![]() | Villarrodrigo | 375 | 78,50 | 5 | 23101 | Sierra de Segura | Villacarrillo |
![]() | Villatorres | 4.293 | 72,68 | 59 | 23903 | Metropolitana de Jaén | Jaén |
![]() | Provinz Jaén | 623.761 | 13.489,11 | 46 | 23000 | – | – |
Auf dieser Seite verwendete Medien
OOjs UI icon mapPin-progressive.svg
(c) OOjs UI Team and other contributors, MIT
An icon from the OOjs UI MediaWiki lib.
(c) OOjs UI Team and other contributors, MIT
An icon from the OOjs UI MediaWiki lib.
Escudo de Segura de la Sierra.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Segura de la Sierra (Jaén): Escudo cuartelado en cruz. I cuartel: En gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado, de sable. II cuartel: En oro, un pino sobre terraza, al natural. III cuartel: En plata, una montaña, al natural. IV cuartel: En oro, una segur de sable. Contorno español y timbre de corona real cerrada. [1]
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Segura de la Sierra (Jaén): Escudo cuartelado en cruz. I cuartel: En gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado, de sable. II cuartel: En oro, un pino sobre terraza, al natural. III cuartel: En plata, una montaña, al natural. IV cuartel: En oro, una segur de sable. Contorno español y timbre de corona real cerrada. [1]
Escudo de Benatae.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
En campo de gules, una torre de oro, almenada, esclarecida y mazonada de sable. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos que deberían ser reemplazados por el correspondiente contorno español y la corona real cerrada, según la normativa vigente en materia de heráldica municipal. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 651. Heráldica de Benatae. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
En campo de gules, una torre de oro, almenada, esclarecida y mazonada de sable. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos que deberían ser reemplazados por el correspondiente contorno español y la corona real cerrada, según la normativa vigente en materia de heráldica municipal. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 651. Heráldica de Benatae. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Begíjar.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Tronchado por una banda de sinople, acompañada en lo bajo, en campo de gules, por un castillo de oro, almenado de tres almenas, esclarecido, y mazonado de sable; y en lo alto, en campo de plata, por una flor de lis de oro. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos que deberían ser reemplazados según la normativa sancionada por la Junta de Andalucía en materia de heráldica municipal, por el contorno español y la corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 611. Heráldica de Begíjar. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Tronchado por una banda de sinople, acompañada en lo bajo, en campo de gules, por un castillo de oro, almenado de tres almenas, esclarecido, y mazonado de sable; y en lo alto, en campo de plata, por una flor de lis de oro. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos que deberían ser reemplazados según la normativa sancionada por la Junta de Andalucía en materia de heráldica municipal, por el contorno español y la corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 611. Heráldica de Begíjar. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Andújar.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Andújar (Jaén): ''El Escudo de Andújar es medio partido y cortado. En el primer cuartel, de gules (rojo) un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable(negro) y aclarado de azur (azul). En el segundo cuartel, aparece un águila de sinople (verde). En campo de azur, un puente con tres arcos, de plata sobre ondas de azur y plata, en medio de las cuales figura un pez de plata y dos llaves de oro puestas en aspa conforman el tercer cuartel. Bordura general de plata con cuatro leones rampantes de gules, coronados de oro. Contorno oval y timbre de corona real.Web Oficial del Ayuntamiento de Andújar
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Andújar (Jaén): ''El Escudo de Andújar es medio partido y cortado. En el primer cuartel, de gules (rojo) un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable(negro) y aclarado de azur (azul). En el segundo cuartel, aparece un águila de sinople (verde). En campo de azur, un puente con tres arcos, de plata sobre ondas de azur y plata, en medio de las cuales figura un pez de plata y dos llaves de oro puestas en aspa conforman el tercer cuartel. Bordura general de plata con cuatro leones rampantes de gules, coronados de oro. Contorno oval y timbre de corona real.Web Oficial del Ayuntamiento de Andújar
Escudo de Villacarrillo.svg
(c) Miguel Ángel "fotógrafo", CC BY-SA 3.0
Escudo municipal de Villacarrllo (Jaén): En campo de gules, un castillo de plata, almenado, aclarado de azur, esclarecido y mazonado de sable, superado por una llave, de oro, puesta en faja.[1]
(c) Miguel Ángel "fotógrafo", CC BY-SA 3.0
Escudo municipal de Villacarrllo (Jaén): En campo de gules, un castillo de plata, almenado, aclarado de azur, esclarecido y mazonado de sable, superado por una llave, de oro, puesta en faja.[1]
COA of Villatorres (Jaén).png
Autor/Urheber: Jandropy, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Coat of arms of the municipality of Villatorres, in the province of Jaén (Spain). The emblem is a fusion from the old crests of the old municipalities of Torrequebradilla and Villargordo after its conformation into the actual municipality of Villatorres in 1975.
Autor/Urheber: Jandropy, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Coat of arms of the municipality of Villatorres, in the province of Jaén (Spain). The emblem is a fusion from the old crests of the old municipalities of Torrequebradilla and Villargordo after its conformation into the actual municipality of Villatorres in 1975.
Escudo de Marmolejo.svg
Autor/Urheber: unknown, Lizenz:
Autor/Urheber: unknown, Lizenz:
Escudo de Vilches.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Vilches (Jaén, España): Cuartelado en cruz: I: Partido: 1º de gules, un castillo de oro, que es de Castilla; 2º de plata, un león de gules, que es de León. II: Partido: 1º de oro, cuatro palos de gules, que es de Aragón; 2º de gules, las cadenas de oro de Navarra. III: En gules, un creciente de plata, superado por una cruz latina de oro. IV: En azur, una bandera, un báculo pastoral y una alabarda, puestos en faja, todo de sable. Sobre el todo, escudete oval que en campo azur, carga con tres flores de lis de oro. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos que deberían ser cambiados según la normativa vigente. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen VII, página 2712. Heráldica de Vilches. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Vilches (Jaén, España): Cuartelado en cruz: I: Partido: 1º de gules, un castillo de oro, que es de Castilla; 2º de plata, un león de gules, que es de León. II: Partido: 1º de oro, cuatro palos de gules, que es de Aragón; 2º de gules, las cadenas de oro de Navarra. III: En gules, un creciente de plata, superado por una cruz latina de oro. IV: En azur, una bandera, un báculo pastoral y una alabarda, puestos en faja, todo de sable. Sobre el todo, escudete oval que en campo azur, carga con tres flores de lis de oro. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos que deberían ser cambiados según la normativa vigente. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen VII, página 2712. Heráldica de Vilches. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Bedmar y Garcíez-Jaen.svg
Autor/Urheber: Anenja, Lizenz: CC BY-SA 3.0
Coat of arms de Bedmar y Garciez-Jaen-Spain
Autor/Urheber: Anenja, Lizenz: CC BY-SA 3.0
Coat of arms de Bedmar y Garciez-Jaen-Spain
Escudo de Arjona.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Arjona (Jaén, España): Cuartelado: I: En gules, una torre de plata, abierta y mazonada de sable, surmontada por una cruz patriarcal de plata. II: En gules, una cruz de San Andrés de oro. III: En sinople, dos bandas de plata. IV: En púrpura, un toro andante de sable, surmontado, en jefe, por tres cruces de Calatrava, de gules, puestas en faja. Bordura general de plata, que carga en cada uno de los flancos, una rama de sinople. En jefe y ombligo, respectivamente, la leyenda en letras de sable: "Senatus Urgavonensis". (Divisa de donde deriva el topónimo). Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, que debería adoptar el contorno español y la corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen I, página 351. Heráldica de Arjona. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Arjona (Jaén, España): Cuartelado: I: En gules, una torre de plata, abierta y mazonada de sable, surmontada por una cruz patriarcal de plata. II: En gules, una cruz de San Andrés de oro. III: En sinople, dos bandas de plata. IV: En púrpura, un toro andante de sable, surmontado, en jefe, por tres cruces de Calatrava, de gules, puestas en faja. Bordura general de plata, que carga en cada uno de los flancos, una rama de sinople. En jefe y ombligo, respectivamente, la leyenda en letras de sable: "Senatus Urgavonensis". (Divisa de donde deriva el topónimo). Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, que debería adoptar el contorno español y la corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen I, página 351. Heráldica de Arjona. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Chiclana de Segura.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Chiclana de Segura (Jaén): Partido: I: En campo de gules, una cruz de Calatrava, de oro. II: En campo de plata, una lanza y una ballesta de sable, dispuestas en palo, y dispuestas en faja. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante o yelmo de hidalgo, elementos externos estos últimos a variar, por el contorno español y el timbre de corona real cerrada, según la normativa sancionada por la Junta de Andalucía. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 973. Heráldica de Chiclana de Segura. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Chiclana de Segura (Jaén): Partido: I: En campo de gules, una cruz de Calatrava, de oro. II: En campo de plata, una lanza y una ballesta de sable, dispuestas en palo, y dispuestas en faja. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante o yelmo de hidalgo, elementos externos estos últimos a variar, por el contorno español y el timbre de corona real cerrada, según la normativa sancionada por la Junta de Andalucía. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 973. Heráldica de Chiclana de Segura. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Chilluévar.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Chilluévar (Jaén): Cuartelado en cruz: I: En campo de oro, un pino de sinople sobre una terraza al natural. II: En campo de plata, una caldera de sable. III: En campo de sable, una llave de oro, puesta en palo, con el ojo mirando al jefe. IV: En campo de gules, una cruz latina de oro. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, que deberían ser sustituidos, por el contorno español y la corona real cerrada.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 993. Heráldica de Chilluévar. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Chilluévar (Jaén): Cuartelado en cruz: I: En campo de oro, un pino de sinople sobre una terraza al natural. II: En campo de plata, una caldera de sable. III: En campo de sable, una llave de oro, puesta en palo, con el ojo mirando al jefe. IV: En campo de gules, una cruz latina de oro. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, que deberían ser sustituidos, por el contorno español y la corona real cerrada.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 993. Heráldica de Chilluévar. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Villarrodrigo.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Villarrodrigo (Jaén): En campo de oro, una cruz de Santiago, de gules, acompañada a diestra y siniestra de una venera al natural. Bordura de plata, con la divisa en letras de sable: La Billa de Billa Rodrigo. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos a sustituir por el contorno español y la corona real cerrada, según la norma en vigor, dictada por la Junta de Andalucía.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen VII, página 2869. Heráldica de Villarrodrigo. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Villarrodrigo (Jaén): En campo de oro, una cruz de Santiago, de gules, acompañada a diestra y siniestra de una venera al natural. Bordura de plata, con la divisa en letras de sable: La Billa de Billa Rodrigo. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos a sustituir por el contorno español y la corona real cerrada, según la norma en vigor, dictada por la Junta de Andalucía.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen VII, página 2869. Heráldica de Villarrodrigo. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Albanchez de Mágina.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Albanchez de Mágina (Jaén, España):En campo de oro, una cruz de Santiago, de gules. Bordura de plata que trae en jefe: Jaquelado de dos piezas, que carga el primero con las reales armas de León que trae de plata, un león rampante de gules, coronado de oro, armado y lampasado de los mismo, y el segundo con las reales armas de Castilla, que trae de gules, con un castillo, de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur; y en punta, las reales armas del Reino de Aragón, que carga en campo de oro, cuatro bastones o palos de gules.Web del parque natural y comarca de Sierra Magina
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Albanchez de Mágina (Jaén, España):En campo de oro, una cruz de Santiago, de gules. Bordura de plata que trae en jefe: Jaquelado de dos piezas, que carga el primero con las reales armas de León que trae de plata, un león rampante de gules, coronado de oro, armado y lampasado de los mismo, y el segundo con las reales armas de Castilla, que trae de gules, con un castillo, de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur; y en punta, las reales armas del Reino de Aragón, que carga en campo de oro, cuatro bastones o palos de gules.Web del parque natural y comarca de Sierra Magina
Escudo de Bélmez de la Moraleda-Jaen.svg
Autor/Urheber: Anenja, Lizenz: CC BY-SA 3.0
Coat of arms of Bélmez de la Moraleda-Jaen-Spain
Autor/Urheber: Anenja, Lizenz: CC BY-SA 3.0
Coat of arms of Bélmez de la Moraleda-Jaen-Spain
Escudo de Guarromán.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Guarromán (Jaén): Cuartelado en cruz: I cuartel: En campo de gules, un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur. II cuartel: En campo de plata, un león rampante de gules, coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo. III cuartel: En campo de azur, tres lises de oro, mal ordenadas. IV cuartel: En campo de azur, un puente de dos ojos al natural, mazonado de sable, sobre ondas de azur y plata. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos externos a sustituir, por el preceptivo contorno español, y el timbre de corona real cerrada, según la norma en vigor dictada por la Junta de Andalucía.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1150. Heráldica de Guarromán. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Guarromán (Jaén): Cuartelado en cruz: I cuartel: En campo de gules, un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur. II cuartel: En campo de plata, un león rampante de gules, coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo. III cuartel: En campo de azur, tres lises de oro, mal ordenadas. IV cuartel: En campo de azur, un puente de dos ojos al natural, mazonado de sable, sobre ondas de azur y plata. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos externos a sustituir, por el preceptivo contorno español, y el timbre de corona real cerrada, según la norma en vigor dictada por la Junta de Andalucía.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1150. Heráldica de Guarromán. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de La Guardia de Jaén.svg
(c) Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0
Escudo del municipio de La Guardia de Jaén (Andalucía, España): En campo de azur castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur, acompañado de dos llaves afrontadas de oro con las guardas hacia abajo. Al timbre corona real cerrada.[1]
Colores usados: Azur (convención del Taller de heráldica: #0071bc), azul usado en banderas (#0f47af) y oro (#eac102).
(c) Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0
Escudo del municipio de La Guardia de Jaén (Andalucía, España): En campo de azur castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur, acompañado de dos llaves afrontadas de oro con las guardas hacia abajo. Al timbre corona real cerrada.[1]
Colores usados: Azur (convención del Taller de heráldica: #0071bc)
Escudo de Jodar.svg
Autor/Urheber: User:MiguelAngel fotografo (Taller de Heráldica y Vexilología in the Spanish Wikipedia ), Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Jódar (Jaén, España): En campo de oro, una banda de sable, acompañada en lo alto, por una estrella de cinco puntas de gules; y en lo bajo, de un castillo de su color, almenado de tres almenas y mazonado de sable. Contorno español y timbre de corona real cerrada. Bajo el escudo el lema "Villa Leal Xodar" concedido por Alfonso X "el Sabio" en 1272.
[1]
Autor/Urheber: User:MiguelAngel fotografo (Taller de Heráldica y Vexilología in the Spanish Wikipedia ), Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Jódar (Jaén, España): En campo de oro, una banda de sable, acompañada en lo alto, por una estrella de cinco puntas de gules; y en lo bajo, de un castillo de su color, almenado de tres almenas y mazonado de sable. Contorno español y timbre de corona real cerrada. Bajo el escudo el lema "Villa Leal Xodar" concedido por Alfonso X "el Sabio" en 1272.
[1]
Escudo de Baeza.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de es:Baeza (Jaén): En campo de gules, un castillo con dos torres de oro, almenado, aclarado de azur y mazonado de sable, en cuya puerta y en cada una de sus hojas, figura una llave de plata, puesta en palo. El castillo esta surmontado por un aspa o sotuer de oro, y éste a su vez, por una cruz patriarcal de plata. Contorno español y timbre de corona real cerrada; fuente: Historia de la Ciudad de Baeza. Junta de Andalucía
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de es:Baeza (Jaén): En campo de gules, un castillo con dos torres de oro, almenado, aclarado de azur y mazonado de sable, en cuya puerta y en cada una de sus hojas, figura una llave de plata, puesta en palo. El castillo esta surmontado por un aspa o sotuer de oro, y éste a su vez, por una cruz patriarcal de plata. Contorno español y timbre de corona real cerrada; fuente: Historia de la Ciudad de Baeza. Junta de Andalucía
Escudo de Espelúy.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Espeluy (Jaén): En campo de azur, un castillo, adiestrado, de oro, almenado, esclarecido y mazonado de sable, sobre peñas al natural. Sobre estas mismas peñas, a la siniestra, figura un reguero de su color, surmontado por una llave de oro, puesta en palo, con el ojo mirando al jefe. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos a sustituir por el preceptivo contorno español y la corona real cerrada, según la normativa en vigor, dictada por la Junta de Andalucía.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1031. Heráldica de Espeluy. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Espeluy (Jaén): En campo de azur, un castillo, adiestrado, de oro, almenado, esclarecido y mazonado de sable, sobre peñas al natural. Sobre estas mismas peñas, a la siniestra, figura un reguero de su color, surmontado por una llave de oro, puesta en palo, con el ojo mirando al jefe. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos a sustituir por el preceptivo contorno español y la corona real cerrada, según la normativa en vigor, dictada por la Junta de Andalucía.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1031. Heráldica de Espeluy. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Bailén.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Bailén (Jaén): Escudo partido: Primer cuartel: En Campo de gules y en abismo, un cantarillo agujereado, de su color, conservando agua en su interior, cuya boca mira al jefe del escudo. Segundo cuartel: En campo de oro, dos sables cruzados, de su color, unidos por una cinta de gules que forma un lazo, de la que pende un águila de sable atada por sus garras, todo ello surmontado por una corona de laurel de sinople y rodeado por una cinta ondeada de plata, con la divisa en letras de sable: «Bailén, 19 de julio de 1808». Contorno francés y timbre de corona mural, propia de la Ciudad. BOJA 208 de 25/10/2004
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Bailén (Jaén): Escudo partido: Primer cuartel: En Campo de gules y en abismo, un cantarillo agujereado, de su color, conservando agua en su interior, cuya boca mira al jefe del escudo. Segundo cuartel: En campo de oro, dos sables cruzados, de su color, unidos por una cinta de gules que forma un lazo, de la que pende un águila de sable atada por sus garras, todo ello surmontado por una corona de laurel de sinople y rodeado por una cinta ondeada de plata, con la divisa en letras de sable: «Bailén, 19 de julio de 1808». Contorno francés y timbre de corona mural, propia de la Ciudad. BOJA 208 de 25/10/2004
Escudo de Ubeda.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Úbeda (Jaén, España):En campo de gules, una corona real de oro y doce leones rampantes en gules en bordura de plata. Al timbre, corona real cerrada. fuente: Enrique Toral y Fenández de Peñaranda, El escudo de la ciudad de Úbeda: notas para un estudio histórico, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 66, 1970 , pags. 33-40
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Úbeda (Jaén, España):En campo de gules, una corona real de oro y doce leones rampantes en gules en bordura de plata. Al timbre, corona real cerrada. fuente: Enrique Toral y Fenández de Peñaranda, El escudo de la ciudad de Úbeda: notas para un estudio histórico, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 66, 1970 , pags. 33-40
Escudo de Iznatoraf.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de armas de Iznatoraf (Jaén, España): partido: I cuartel: en campo de sinople, una cruz trebolada, de oro, cantonada de cuatro luceros de ocho puntas, del mismo metal. II cuartel: en campo de gules, un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur, acompañado a diestra y siniestra por sendas manos en carnación, puestas en barra y banda respectivamente, que miran hacia el homenaje del castillo. Contorno español y timbre de corona real española cerrada. [1]
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de armas de Iznatoraf (Jaén, España): partido: I cuartel: en campo de sinople, una cruz trebolada, de oro, cantonada de cuatro luceros de ocho puntas, del mismo metal. II cuartel: en campo de gules, un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur, acompañado a diestra y siniestra por sendas manos en carnación, puestas en barra y banda respectivamente, que miran hacia el homenaje del castillo. Contorno español y timbre de corona real española cerrada. [1]
Escudo de Aldeaquemada.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Aldeaquemada (Jaén, España): En campo de plata, un brazo al natural, moviente del flanco siniestro, que sostiene en la palma de la mano, una llama de gules y oro. Bordura de plata, con una guirnalda de madroños de sinople, repartida en punta y flancos, dejando el metal en jefe. Contorno español y timbre de corona real cerrada, que se compone de un círculo de oro y pedrería, con ocho florones y ocho perlas intercaladas, cerrada con ocho diademas guarnecidas, también de perlas, que convergen en un mundo de azur, con un ecuador y un semimeridiano de oro, y sumado de una cruz de oro, forrada la corona de gules. RESOLUCION de 28 de marzo de 2005, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del municipio de Aldeaquemada (Jaén). BOJA nº 67 de 07/04/2005.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Aldeaquemada (Jaén, España): En campo de plata, un brazo al natural, moviente del flanco siniestro, que sostiene en la palma de la mano, una llama de gules y oro. Bordura de plata, con una guirnalda de madroños de sinople, repartida en punta y flancos, dejando el metal en jefe. Contorno español y timbre de corona real cerrada, que se compone de un círculo de oro y pedrería, con ocho florones y ocho perlas intercaladas, cerrada con ocho diademas guarnecidas, también de perlas, que convergen en un mundo de azur, con un ecuador y un semimeridiano de oro, y sumado de una cruz de oro, forrada la corona de gules. RESOLUCION de 28 de marzo de 2005, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del municipio de Aldeaquemada (Jaén). BOJA nº 67 de 07/04/2005.
Escudo de Valdepeñas de Jaén.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Valdepeñas de Jaén (Jaén): En campo de oro, la Cruz de Santiago de gules acompañada a diestra y siniestra por un creciente con tornado hacia la punta, de gules. Bordura camponada de catorce piezas alternantes, en campo de plata, siete leones rampantes de gules, y en campo de gules, siete torres de oro esclarecidas de azur, almenadas y mazonadas en sable. Al timbre, Corona Real cerrada.BOJA número 22 de 22/02/2000.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Valdepeñas de Jaén (Jaén): En campo de oro, la Cruz de Santiago de gules acompañada a diestra y siniestra por un creciente con tornado hacia la punta, de gules. Bordura camponada de catorce piezas alternantes, en campo de plata, siete leones rampantes de gules, y en campo de gules, siete torres de oro esclarecidas de azur, almenadas y mazonadas en sable. Al timbre, Corona Real cerrada.BOJA número 22 de 22/02/2000.
Escudo de Linares.svg
Autor/Urheber: user:SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Linares (Jaén): En campo de gules, un losanje de azur, que carga un castillo de oro, abierto, mazonado de sable, sobre tres ondas de azur y plata, y surmontado por una campana cimada de una cruz latina, de plata (u oro). Bordura de plata con la divisa en letras de sable: "Nunc Coepi Haec Mutatio Dexterae Excelsi" (Ahora comienza mi mutación a la derecha del Excelso). El losanje se halla acamado a una cruz en aspa o de San Andrés, de oro. Contorno hispano-francés, fileteado de oro, y timbre de corona de marqués, elementos externos que deberían sustituirse por el contorno español y la corona real cerrada, según la legislación en vigor. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volúmen V, página 1699. Heráldica de Linares. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: user:SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Linares (Jaén): En campo de gules, un losanje de azur, que carga un castillo de oro, abierto, mazonado de sable, sobre tres ondas de azur y plata, y surmontado por una campana cimada de una cruz latina, de plata (u oro). Bordura de plata con la divisa en letras de sable: "Nunc Coepi Haec Mutatio Dexterae Excelsi" (Ahora comienza mi mutación a la derecha del Excelso). El losanje se halla acamado a una cruz en aspa o de San Andrés, de oro. Contorno hispano-francés, fileteado de oro, y timbre de corona de marqués, elementos externos que deberían sustituirse por el contorno español y la corona real cerrada, según la legislación en vigor. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volúmen V, página 1699. Heráldica de Linares. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Castellar.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Castellar (Jaén) para wikipedia según el siguiente blasón: En campo de gules, una torre de plata, almenada, esclarecida y mazonada de sable, acompañada a diestra y siniestra por una espada alzada, de plata, puesta en palo. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos externos estos últimos a sustituir según la normativa de la Junta de Andalucía por el contorno español, propio de nuestra heráldica, y el timbre de corona real cerrada.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 851. Heráldica de Castellar. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Castellar (Jaén) para wikipedia según el siguiente blasón: En campo de gules, una torre de plata, almenada, esclarecida y mazonada de sable, acompañada a diestra y siniestra por una espada alzada, de plata, puesta en palo. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos externos estos últimos a sustituir según la normativa de la Junta de Andalucía por el contorno español, propio de nuestra heráldica, y el timbre de corona real cerrada.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 851. Heráldica de Castellar. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Fuensanta de Martos.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Fuensanta de Martos (Jaén): Medio partido y cortado: I cuartel: En campo de plata, una flor de lis de oro (contraviene las leyes heráldicas al superponer metal sobre metal. El esmalte de este cuartel debería ser de azur). II cuartel: En campo de oro, una cruz de Calatrava, de gules. III cuartel: En campo de azur, una fuente de plata, mazonada de sable, con tres caños de los que mana agua. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos externos que deberían igualmente adecuarse a la normativa vigente, por el contorno español, propio de nuestra heráldica, y el timbre de corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1071. Heráldica de Fuensanta de Martos. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Fuensanta de Martos (Jaén): Medio partido y cortado: I cuartel: En campo de plata, una flor de lis de oro (contraviene las leyes heráldicas al superponer metal sobre metal. El esmalte de este cuartel debería ser de azur). II cuartel: En campo de oro, una cruz de Calatrava, de gules. III cuartel: En campo de azur, una fuente de plata, mazonada de sable, con tres caños de los que mana agua. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos externos que deberían igualmente adecuarse a la normativa vigente, por el contorno español, propio de nuestra heráldica, y el timbre de corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1071. Heráldica de Fuensanta de Martos. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Arjonilla.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Arjonilla (Jaén, España): n campo de sinople, un castillo con sus lienzos de muralla, todo de oro, almenado de tres almenas, abierto y mazonado de sable, debajo del cual figura una cadena de eslabones de oro, puesta a lo largo y en faja. Contorno español y Corona Real cerrada al timbre. DECRETO 157/2001, de 26 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Arjonilla (Jaén), para rehabilitar su escudo heráldico y bandera municipal. BOJA nº 82 de 19/07/2001.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Arjonilla (Jaén, España): n campo de sinople, un castillo con sus lienzos de muralla, todo de oro, almenado de tres almenas, abierto y mazonado de sable, debajo del cual figura una cadena de eslabones de oro, puesta a lo largo y en faja. Contorno español y Corona Real cerrada al timbre. DECRETO 157/2001, de 26 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Arjonilla (Jaén), para rehabilitar su escudo heráldico y bandera municipal. BOJA nº 82 de 19/07/2001.
Provinz Jaén Gerichtsbezirke 2022.png
Autor/Urheber: Tschubby, Lizenz: CC BY-SA 3.0
Gerichtsbezirke in der Provinz Jaén
Autor/Urheber: Tschubby, Lizenz: CC BY-SA 3.0
Gerichtsbezirke in der Provinz Jaén
Escudo de Larva.svg
Autor/Urheber: User:MiguelAngel fotografo (Taller de Heráldica y Vexilología in the Spanish Wikipedia
),
Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Larva (Jaén, España): En campo de gules, una llave de plata puesta en palo, con el ojo mirando al jefe, acompañada a la diestra de un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur; y a la siniestra un león rampante de plata. Contorno español y timbre de corona real cerrada.
[1]
Autor/Urheber: User:MiguelAngel fotografo (Taller de Heráldica y Vexilología in the Spanish Wikipedia

Escudo municipal de Larva (Jaén, España): En campo de gules, una llave de plata puesta en palo, con el ojo mirando al jefe, acompañada a la diestra de un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur; y a la siniestra un león rampante de plata. Contorno español y timbre de corona real cerrada.
[1]
Escudo de Martos.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Martos (Jaén): Cuartelado: I: en campo de Oro, una Cruz Calatrava, de Gules. II: En campo de Azur, un castillo en Oro, almenado de tres almenas, aclarado y mazonado de Sable, sumado a una peña de su color. III: En campo de Gules, un Acetre con Hisopo en Oro. IV: En campo de Argén, un Dragón rampante en Sinople. Como timbre, Corona Real, cerrada, que es un circulo de Oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, de cada una de las hojas salen ocho diademas, visibles cinco, que convergen en un mundo Azur, con el semimeridiano y el ecuador de Oro, sumado de cruz en Oro. Corona forrada en Gules. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volúmen V, página 1903. Heráldica de Martos. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Martos (Jaén): Cuartelado: I: en campo de Oro, una Cruz Calatrava, de Gules. II: En campo de Azur, un castillo en Oro, almenado de tres almenas, aclarado y mazonado de Sable, sumado a una peña de su color. III: En campo de Gules, un Acetre con Hisopo en Oro. IV: En campo de Argén, un Dragón rampante en Sinople. Como timbre, Corona Real, cerrada, que es un circulo de Oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, de cada una de las hojas salen ocho diademas, visibles cinco, que convergen en un mundo Azur, con el semimeridiano y el ecuador de Oro, sumado de cruz en Oro. Corona forrada en Gules. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volúmen V, página 1903. Heráldica de Martos. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Hornos (Jaén).svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Hornos (Jaén): Cuartelado en cruz: I cuartel: En gules, una cruz patriarcal de oro. II cuartel: En azur, un roble de sinople, atravesado por un lobo pasante, de sable; III cuartel: En gules, cuatro barras de sinople (contraviene las leyes heráldicas al superponer esmalte sobre esmalte). IV cuartel: En gules, una llave de oro, puesta en palo, con el ojo mirando al jefe. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos estos últimos a sustituir por el contorno español, y la corona real cerrada, según la normativa en vigor.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1211. Heráldica de Hornos. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Hornos (Jaén): Cuartelado en cruz: I cuartel: En gules, una cruz patriarcal de oro. II cuartel: En azur, un roble de sinople, atravesado por un lobo pasante, de sable; III cuartel: En gules, cuatro barras de sinople (contraviene las leyes heráldicas al superponer esmalte sobre esmalte). IV cuartel: En gules, una llave de oro, puesta en palo, con el ojo mirando al jefe. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos estos últimos a sustituir por el contorno español, y la corona real cerrada, según la normativa en vigor.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1211. Heráldica de Hornos. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Villardompardo.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Villardompardo: Cuartelado en cruz: I y IV cuartel: En campo de gules, cinco torres de oro puestas en sotuer. II y III cuartel: En campo de plata, cinco quinas de azur, puestas en cruz, cargada cada una de ellas de cinco bezantes de plata, puestos en aspa, marcados con un punto de sable. Bordura de gules, cargada de siete torres de oro, almenadas, de tres almenas de lo mismo y aclaradas de azur, repartidas, según la descripción que del mismo nos hace Méndez Silva en 1645. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos exteriores, que deberían ser sustituidos por el contorno español y la corona real cerrada, según la regulación en materia de heráldica municipal.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen VII, página 2831. Heráldica de Villardompardo. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Villardompardo: Cuartelado en cruz: I y IV cuartel: En campo de gules, cinco torres de oro puestas en sotuer. II y III cuartel: En campo de plata, cinco quinas de azur, puestas en cruz, cargada cada una de ellas de cinco bezantes de plata, puestos en aspa, marcados con un punto de sable. Bordura de gules, cargada de siete torres de oro, almenadas, de tres almenas de lo mismo y aclaradas de azur, repartidas, según la descripción que del mismo nos hace Méndez Silva en 1645. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos exteriores, que deberían ser sustituidos por el contorno español y la corona real cerrada, según la regulación en materia de heráldica municipal.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen VII, página 2831. Heráldica de Villardompardo. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Canena.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Medio partido y cortado: I cuartel: En campo de plata, una cruz de Santiago de gules. II cuartel: En campo de plata, una cruz de Calatrava de gules. III cuartel: En campo de azur, cinco leones rampantes de oro, coronados de lo mismo, colocados en sotuer. Contorno español y timbre de corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 731. Heráldica de Canena. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Medio partido y cortado: I cuartel: En campo de plata, una cruz de Santiago de gules. II cuartel: En campo de plata, una cruz de Calatrava de gules. III cuartel: En campo de azur, cinco leones rampantes de oro, coronados de lo mismo, colocados en sotuer. Contorno español y timbre de corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 731. Heráldica de Canena. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Baños de la Encina.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Baños de la Encina (Jaén, España): En campo de oro y sobre terraza, una encina de sinople, cargada en su copa por una Virgen con el Niño al natural. La encina se acompaña a diestra y siniestra por una torre de su color, almenada, esclarecida y mazonada de sable. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos que deberían ser reemplazados, según la normativa en vigor, por el contorno español y la corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 551. Heráldica de Baños de la Encina. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Baños de la Encina (Jaén, España): En campo de oro y sobre terraza, una encina de sinople, cargada en su copa por una Virgen con el Niño al natural. La encina se acompaña a diestra y siniestra por una torre de su color, almenada, esclarecida y mazonada de sable. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos que deberían ser reemplazados, según la normativa en vigor, por el contorno español y la corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 551. Heráldica de Baños de la Encina. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Karte Gemeinden und Gerichtsbezirke Provinz Jaén 2022.png
Autor/Urheber: Tschubby, Lizenz: CC BY-SA 3.0
Gemeinden und Gerichtsbezirke in der Provinz Jaén
Autor/Urheber: Tschubby, Lizenz: CC BY-SA 3.0
Gemeinden und Gerichtsbezirke in der Provinz Jaén
Escudo de Los Villares.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Los Villares (Jaén): Cuartelado en cruz: I cuartel: En gules, un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur. II cuartel: En plata, un león rampante de gules, coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo. III cuartel: En sinople, una llave de oro, puesta en palo, cuyo ojal mira hacia el jefe. IV cuartel: En gules, dos espadas altas, de plata, puestas en aspa. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos estos últimos a sustituir, por el contorno español y la corona real cerrada, siguiendo la legislación vigente.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen VII, página 2849. Heráldica de Los Villares. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Los Villares (Jaén): Cuartelado en cruz: I cuartel: En gules, un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur. II cuartel: En plata, un león rampante de gules, coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo. III cuartel: En sinople, una llave de oro, puesta en palo, cuyo ojal mira hacia el jefe. IV cuartel: En gules, dos espadas altas, de plata, puestas en aspa. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos estos últimos a sustituir, por el contorno español y la corona real cerrada, siguiendo la legislación vigente.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen VII, página 2849. Heráldica de Los Villares. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Alcaudete.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Alcaudete (Jaén, España): En campo de oro, un castillo, almenado y abierto, sumado de tres fajas de gules, jaqueladas de plata y azur; y surmontado por una Cruz de Calatrava, de gules. Bordura general de plata, que trae el anagramado en letras de sable: "Tú en ella y yo por ella", divisa tomada como lema de esta población. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen I, página 213. Heráldica de Alcaudete. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Alcaudete (Jaén, España): En campo de oro, un castillo, almenado y abierto, sumado de tres fajas de gules, jaqueladas de plata y azur; y surmontado por una Cruz de Calatrava, de gules. Bordura general de plata, que trae el anagramado en letras de sable: "Tú en ella y yo por ella", divisa tomada como lema de esta población. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen I, página 213. Heráldica de Alcaudete. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Jaminela.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Jamilena (Jaén) En campo de oro, una cruz de Calatrava, de gules. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos estos últimos a sustituir, por el contorno español, propio de nuestra heráldica y la corona real cerrada, según la legislación vigente en materia de heráldica municipal, dictada por la Junta de Andalucía.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen IV, página 1551. Heráldica de Jamilena. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Jamilena (Jaén) En campo de oro, una cruz de Calatrava, de gules. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos estos últimos a sustituir, por el contorno español, propio de nuestra heráldica y la corona real cerrada, según la legislación vigente en materia de heráldica municipal, dictada por la Junta de Andalucía.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen IV, página 1551. Heráldica de Jamilena. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Beas de Segura.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Beas de Segura (Jaén): En campo de sinople, un puente romano de dos ojos, de plata, mazonado de sable, sobre ondas de azur y plata, en medio de las cuales figura una trucha de plata. Sobre el puente, un castillo de plata, almenado y mazonado de sable. El castillo y puente, están cargados por una cruz de Santiago de gules, modelo que actualmente utiliza el Ayuntamiento; si bien conocemos otro diseño, en el que el escudo está acamado a una encomienda de Santiago. Cartela con la divisa en letras de sable: "Muy Noble e Muy Leal Villa de Beas". Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos a sustituir, por el contorno español y la corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 572. Heráldica de Beas de Segura. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Beas de Segura (Jaén): En campo de sinople, un puente romano de dos ojos, de plata, mazonado de sable, sobre ondas de azur y plata, en medio de las cuales figura una trucha de plata. Sobre el puente, un castillo de plata, almenado y mazonado de sable. El castillo y puente, están cargados por una cruz de Santiago de gules, modelo que actualmente utiliza el Ayuntamiento; si bien conocemos otro diseño, en el que el escudo está acamado a una encomienda de Santiago. Cartela con la divisa en letras de sable: "Muy Noble e Muy Leal Villa de Beas". Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos a sustituir, por el contorno español y la corona real cerrada. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 572. Heráldica de Beas de Segura. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Arquillos.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Arquillos (Jaén) para wikipedia según la descripción de su blasón oficial: Escudo cortado y ancajado de tres encajes. 1.º de oro leyenda C III de gules. 2.º de azur doce estrellas de cinco puntas de plata puestas en círculo. Al timbre corona real cerrada. RESOLUCION de 10 de marzo de 2006, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo y la bandera del municipio de Arquillos (Jaén) (Expediente núm. 023/2005/SIM). BOJA nº 58 de 27/03/2006.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Arquillos (Jaén) para wikipedia según la descripción de su blasón oficial: Escudo cortado y ancajado de tres encajes. 1.º de oro leyenda C III de gules. 2.º de azur doce estrellas de cinco puntas de plata puestas en círculo. Al timbre corona real cerrada. RESOLUCION de 10 de marzo de 2006, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo y la bandera del municipio de Arquillos (Jaén) (Expediente núm. 023/2005/SIM). BOJA nº 58 de 27/03/2006.
Coat of Arms of La Carolina.svg
Autor/Urheber: Heralder, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Coat of arms of La Carolina, Jaén (Spain)
Autor/Urheber: Heralder, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Coat of arms of La Carolina, Jaén (Spain)
Escudo de Escañuela.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Escañuela (Jaén): En campo de gules, una tiara papal, que se compone de un gorro redondo, de brocado, de plata, rodeado de tres coronas de pedrería, de oro, y terminado por un globo, con la cruz encima, del mismo metal. Lleva dos ínfulas de gules, que se entrelazan con dos llaves puestas en aspa, la diestra de oro, y la siniestra de plata. Debajo de la tiara, figura una cadena de eslabones de sable, puesta en faja. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, que deberían ser sustituidos por el contorno español y la corona real cerrada, según la norma en vigor.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1011. Heráldica de Escañuela. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Escañuela (Jaén): En campo de gules, una tiara papal, que se compone de un gorro redondo, de brocado, de plata, rodeado de tres coronas de pedrería, de oro, y terminado por un globo, con la cruz encima, del mismo metal. Lleva dos ínfulas de gules, que se entrelazan con dos llaves puestas en aspa, la diestra de oro, y la siniestra de plata. Debajo de la tiara, figura una cadena de eslabones de sable, puesta en faja. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, que deberían ser sustituidos por el contorno español y la corona real cerrada, según la norma en vigor.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1011. Heráldica de Escañuela. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Cazorla (ibérico).svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Cazorla (Jaén). Variante con contorno ibérico y corona real cerrada, según: En campo de gules, un castillo de oro, donjonado de dos, esclarecido y mazonado de sable, surmontado por una estrella de seis puntas, de plata. El castillo se acompaña a diestra y siniestra por dos báculos pastorales, de oro, puestos en palo. Contorno hispano-francés, que debería ser sustituido por el español según la normativa vigente, y timbre de corona real cerrada.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 927. Heráldica de Cazorla. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Cazorla (Jaén). Variante con contorno ibérico y corona real cerrada, según: En campo de gules, un castillo de oro, donjonado de dos, esclarecido y mazonado de sable, surmontado por una estrella de seis puntas, de plata. El castillo se acompaña a diestra y siniestra por dos báculos pastorales, de oro, puestos en palo. Contorno hispano-francés, que debería ser sustituido por el español según la normativa vigente, y timbre de corona real cerrada.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 927. Heráldica de Cazorla. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Cabra del Santo Cristo.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Cabra del Santo Cristo (Jaén): En campo de gules, un árbol de sinople sobre terraza, atravesado por una cabra, pasante, de su color. El árbol se acompaña en su copa, a la diestra, por una cruz latina de oro; y a la siniestra, de una espada de plata, encabada en oro, puesta en palo, con la hoja mirando al jefe. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos estos últimos, que deberían ser reemplazados por el contorno español y la corona real cerrada, según la normativa vigente. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 671. Heráldica de Cabra del Santo Cristo. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Cabra del Santo Cristo (Jaén): En campo de gules, un árbol de sinople sobre terraza, atravesado por una cabra, pasante, de su color. El árbol se acompaña en su copa, a la diestra, por una cruz latina de oro; y a la siniestra, de una espada de plata, encabada en oro, puesta en palo, con la hoja mirando al jefe. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos estos últimos, que deberían ser reemplazados por el contorno español y la corona real cerrada, según la normativa vigente. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen II, página 671. Heráldica de Cabra del Santo Cristo. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Jimena (Jaén).svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Jimena (Jaén): En campo de oro y en abismo, un castillo de su color, almenado de tres almenas, esclarecido y mazonado de sable, rodeado a diestra y siniestra por una guirnalda de hojas de higuera, de sinople. Contorno español y timbre de corona real cerrada. Web del parque natural y comarca de Sierra Magina
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Jimena (Jaén): En campo de oro y en abismo, un castillo de su color, almenado de tres almenas, esclarecido y mazonado de sable, rodeado a diestra y siniestra por una guirnalda de hojas de higuera, de sinople. Contorno español y timbre de corona real cerrada. Web del parque natural y comarca de Sierra Magina
Escudo de la ciudad de Jaén.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de la ciudad de Jaén: Cuartelado: 1º y 4º de oro, y 2º y 3º, de gules. Bordura componada de catorce compones: siete de gules, con un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, y siete de plata, con un león de púrpura, linguado y uñado de gules y coronado de oro. Al timbre, corona real cerrada Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las Capitales de Provincia. Ampelio Alonso de Cadenas. Vicente de Cadenas. Ed. Hidalguía, Madrid, 1985. ISBN 840006047. Divisa: Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jaén Guarda y Defendimiento de los Reynos de castilla [1]
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de la ciudad de Jaén: Cuartelado: 1º y 4º de oro, y 2º y 3º, de gules. Bordura componada de catorce compones: siete de gules, con un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, y siete de plata, con un león de púrpura, linguado y uñado de gules y coronado de oro. Al timbre, corona real cerrada Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las Capitales de Provincia. Ampelio Alonso de Cadenas. Vicente de Cadenas. Ed. Hidalguía, Madrid, 1985. ISBN 840006047. Divisa: Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jaén Guarda y Defendimiento de los Reynos de castilla [1]
Escudo quesada.svg
Coat of arms of Town of Quesada
Coat of arms of Town of Quesada
Escudo de Torres (Jaén).svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Torres (Jaén): En campo de gules, un castillo de plata, almenado, abierto y mazonado de sable, superado por una cruz patriarcal, acompañada a diestra y siniestra por una traversa, la primera en banda, y la segunda en barra, todo de oro. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos externos a sustituir por el contorno español y la corona real cerrada, según precepto de la Junta de Andalucía. en Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen VII, página 2551. Heráldica de Torres. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Torres (Jaén): En campo de gules, un castillo de plata, almenado, abierto y mazonado de sable, superado por una cruz patriarcal, acompañada a diestra y siniestra por una traversa, la primera en banda, y la segunda en barra, todo de oro. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos externos a sustituir por el contorno español y la corona real cerrada, según precepto de la Junta de Andalucía. en Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen VII, página 2551. Heráldica de Torres. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Castillo de Locubín.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Castillo de Locubín (Jaén): Jironado de dieciocho jirones, que cargan alternantes, las reales armas de Castilla y León, que son respectivamente: De gules, un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur, y en campo de plata, un león rampante de gules, coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo. Los jirones convergen hacia el abismo del escudo, dejando un campo a modo de escudete de mayores proporciones, que trae en campo de plata, una llave, de oro, puesta en palo, con el ojal mirando al jefe. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos estos últimos que deberían ser sustituidos por el contorno español y timbre de corona real cerrada, según la norma en vigor.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 871. Heráldica de Castillo de Locubín. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Castillo de Locubín (Jaén): Jironado de dieciocho jirones, que cargan alternantes, las reales armas de Castilla y León, que son respectivamente: De gules, un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur, y en campo de plata, un león rampante de gules, coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo. Los jirones convergen hacia el abismo del escudo, dejando un campo a modo de escudete de mayores proporciones, que trae en campo de plata, una llave, de oro, puesta en palo, con el ojal mirando al jefe. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos estos últimos que deberían ser sustituidos por el contorno español y timbre de corona real cerrada, según la norma en vigor.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 871. Heráldica de Castillo de Locubín. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Torredelcampo.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Torredelcampo (Jaén):En campo de gules, una torre de oro, almenada, esclarecida y mazonada de sable, sobre terraza al natural. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos estos últimos a sustituir, por el preceptivo contorno español, propio de nuestra heráldica, y la corona real cerrada, según la normativa dictada por la Junta de Andalucía. Fuente: Jaén, Pueblos y Ciudades, Volúmenes V y VI. (Diario Jaén, 1998).
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo municipal de Torredelcampo (Jaén):En campo de gules, una torre de oro, almenada, esclarecida y mazonada de sable, sobre terraza al natural. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante. Elementos estos últimos a sustituir, por el preceptivo contorno español, propio de nuestra heráldica, y la corona real cerrada, según la normativa dictada por la Junta de Andalucía. Fuente: Jaén, Pueblos y Ciudades, Volúmenes V y VI. (Diario Jaén, 1998).
Escudo de La Iruela.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de La Iruela (Jaén): En plata, una cruz patriarcal de gules, acompañada a la diestra, por un león rampante de gules y un caldera de oro, en palo; y a la siniestra de una caldera de oro y un león rampante de gules, en palo.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen IV, página 1291. Heráldica de La Iruela. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de La Iruela (Jaén): En plata, una cruz patriarcal de gules, acompañada a la diestra, por un león rampante de gules y un caldera de oro, en palo; y a la siniestra de una caldera de oro y un león rampante de gules, en palo.Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen IV, página 1291. Heráldica de La Iruela. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Alcalá la Real-Jaen.svg
Autor/Urheber: Anenja, Lizenz: CC BY-SA 3.0
Coat of arms of Alcala la Real-Jaen-Spain
Autor/Urheber: Anenja, Lizenz: CC BY-SA 3.0
Coat of arms of Alcala la Real-Jaen-Spain
Escudo de Villanueva de la Reina.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Villanueva de la Reina (Jaén): Cuartelado en cruz, y entado en punta I y IV); campo de gules II y III); campo de plata, entado de plata, sobre el todo; escudete oval, doblada su proporción heráldica, que en campo de gules, carga un castillo de oro, almenado de tres almenas, aclarado de azur y mazonado de sable, al timbre Corona Real española cerrada.BOJA número 98 de 26/08/2000.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Villanueva de la Reina (Jaén): Cuartelado en cruz, y entado en punta I y IV); campo de gules II y III); campo de plata, entado de plata, sobre el todo; escudete oval, doblada su proporción heráldica, que en campo de gules, carga un castillo de oro, almenado de tres almenas, aclarado de azur y mazonado de sable, al timbre Corona Real española cerrada.BOJA número 98 de 26/08/2000.
Escudo de Frailes.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Frailes (Jaén): En campo de gules, una cruz latina de una traviesa, de oro, atravesada por dos llaves enlazadas, de plata, puestas en aspa. La cruz se acompaña, hacia la punta, a diestra y siniestra, de una torre o castillo, de oro, esclarecido y almenado. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante; elementos externos a sustituir por el preceptivo contorno español, propio de nuestra heráldica, y el timbre de corona real cerrada, según la legislación vigente en materia de heráldica municipal. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1049. Heráldica de Frailes. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Frailes (Jaén): En campo de gules, una cruz latina de una traviesa, de oro, atravesada por dos llaves enlazadas, de plata, puestas en aspa. La cruz se acompaña, hacia la punta, a diestra y siniestra, de una torre o castillo, de oro, esclarecido y almenado. Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante; elementos externos a sustituir por el preceptivo contorno español, propio de nuestra heráldica, y el timbre de corona real cerrada, según la legislación vigente en materia de heráldica municipal. Jaén, Pueblos y Ciudades. Volumen III, página 1049. Heráldica de Frailes. Enciclopedia editada por el Diario Jaén, 1998.
Escudo de Fuerte del Rey.svg
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Fuerte del Rey (Jaén): Escudo cortado y medio partido. 1, en campo de oro un águila bicéfala de sable, surmontada de un coronel de oro. 2, en campo de azur dos estrellas de oro puestas en palo. 3, partido a su vez, 1 en campo de gules una torre de oro aclarada de azur y mazonada de sable, 2 en campo de plata un león de púrpura, linguado y armado de gules y coronado de oro. Al timbre corona real española cerrada. RESOLUCION de 28 de junio de 2006, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo del municipio de Fuerte del Rey (Jaén) (Expte. núm. 008/2006/SIM). BOJA nº 130 de 07/07/2006.
Autor/Urheber: SanchoPanzaXXI, Lizenz: CC BY-SA 4.0
Escudo de Fuerte del Rey (Jaén): Escudo cortado y medio partido. 1, en campo de oro un águila bicéfala de sable, surmontada de un coronel de oro. 2, en campo de azur dos estrellas de oro puestas en palo. 3, partido a su vez, 1 en campo de gules una torre de oro aclarada de azur y mazonada de sable, 2 en campo de plata un león de púrpura, linguado y armado de gules y coronado de oro. Al timbre corona real española cerrada. RESOLUCION de 28 de junio de 2006, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo del municipio de Fuerte del Rey (Jaén) (Expte. núm. 008/2006/SIM). BOJA nº 130 de 07/07/2006.